jueves, 31 de mayo de 2012

Junio, bienvenido, te esperaba



Iunius, mes de Juno

Bajo tu sombra, junio, espero el frío de la mitad del año.

Bajo tu sombra, junio, quiero los símbolos conmigo.

Bajo tu sombra, junio, seré el Rey Midas de las palabras.

Bajo tu sol, junio, quiero encontrar la perla y la rosa que te simbolizan.

La perla perdida en el oscuro otoño, después del solitario verano.

La rosa abierta de pétalos de amor que espero, en las tardes de tu escondido sol,
Junio. 


Julio Jordán Benjamín Lezcano
Esquina de Del Barco Centenera y Cobo - Mayo de 2012

sábado, 26 de mayo de 2012

El Chuy y el Tuy


Una vez me tocó trabajar en una empresa pequeña que había tenido un conflicto con sus empleados. Pero esto  es sólo la ubicación espacial del tema al que me quiero referir hoy, siguiendo con mi objetivo de enseñanza de los regionalismos de mi pueblo Tafí Viejo, en Tucumán.

Aquella empresa era del tipo de responsabilidad limitada; uno de sus socios me atendió y me fue dando toda la información que yo necesitaba para preparar mi informe. Así, con el correr del tiempo fuimos teniendo un diálogo cada vez más abierto con ese señor. Él era un hombre mayor que yo en algunos años, muy amable y atento.

En un momento, el señor, a quien voy a llamar Ruperto me dijo que él reconocía mi tonada, que sabía con seguridad, sin que yo se lo haya dicho antes, que yo era de Tucumán. Le dije que sí y que desde hace muchos años  vivo en esta ciudad. Sin embargo, me dijo él, hay tonos que no se olvidan, ya mostrando un cierto rasgo melancólico en su expresión.

¿Ah, sí?, le dije, pero ¿usted es de aquí, no? Sí, me dijo Ruperto; pero tuve una novia de Tucumán, agregó; ya con no sólo la expresión melancólica sino con una nueva luz brillante en sus ojos, distintos a los momentos previos. Estábamos sentados frente a frente en su escritorio, con papeles y biblioratos desplegados entre nosotros. Ruperto corrió un poco los papeles, apoyó los codos en la mesa y me dijo algo en tono de confesión de un secreto amistoso, como si estuviéramos sentados en algún bar de la Avenida Alem.

Nunca me olvido, dijo Ruperto, de una expresión que ella tenía cuando sentía frío, me dijo; decía ¡chuuuyyyy, que friiiiiooo! Y unas lágrimas asomaron en sus ojos.

Pienso que Ruperto me dijo que yo tenía que explicar el significado de este término, para que toda la gente sepa cuándo y cómo utilizarlo. Entonces me propongo hacerlo ahora, luego de contar esa anécdota.

De todas las formas de expresión que el hombre usa, ya sea familiar, formal, coloquial, oral y escrito, creo que la coloquial taficeña es la mejor.  Ahora bien, para explicar el Chuy tengo, obligatoriamente, que asociarlo con el Tuy.

El Chuy, como hemos visto, denota frío, helado; es una expresión verbal meramente descriptiva. Si bien predomina en el invierno, no se asocia a las estaciones. Es decir, es corriente usarla en invierno porque el frío está rodeándonos y el chuy sale en cualquier momento. Pero en verano también tiene su aplicación, porque al entrar al mar, lo primero que uno dice es chuuuuyyy. Puedo probar si la botella dentro de la conservadora y los vasos de acero inoxidable están fríos y el chuuuyyyy será la afirmación.

En cambio el Tuy expresa una sensación inmediata de calor intenso. Uno dice tuy y mira fijo a la cosa. Toca una brasa que está cerca del mango del tenedor cuando quiere ver si está el asado, y dice ¡tuy! O agarra la empanada de la lata recién salida del horno de barro y antes de morderla ya dice Tuy.

Siento que estos ejemplos muestran con claridad sus significados. Tal vez Ruperto asoció el chuy al amor secreto, por el recuerdo que le produjo. Tal vez, no. Pero la sensación que dejó en mí fue que la expresión siempre está; ya sea en la dialéctica propia o en el recuerdo arcano.

Ambas son expresiones que se relacionan con la impresión que causan. A veces exageran la intensidad de su significado, pero a la vez manifiestan con viveza y claridad lo que se siente.

Personalmente siento y vivo el chuy y el tuy; y me celebro a mí mismo, al decir de Whitman, cuando lo digo. Pienso que el chuy y el tuy son motores del alma que la niñez, ese combustible que la vida nos da para todo lo que va a venir, está siempre en nosotros cuando acurrucamos los hombros al decir chuy; o cuando retiramos rápido la mano, diciendo tuy.

Desde la emoción de Ruperto, he visto otra vez mi interior colmado de expresiones propias de mi tierra; son las que me han marcado un camino y es el que sigo en este devenir cotidiano; quiero seguir  compartiéndolo a diario, en una coloquial relación. El explicar con sencillez el significado, el sentirlo y el mantenerlo, es el camino. Así sigo.

viernes, 25 de mayo de 2012

25 de mayo - Día de la patria


ODA ESCRITA EN 1966

Nadie es la patria. Ni siquiera el jinete
que, alto en el alba de una plaza desierta,
rige un corcel de bronce por el tiempo,
ni los otros que miran desde el mármol,
ni los que prodigaron su bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una hazaña
o la memoria de una vida cabal
en el justo ejercicio de los días.
Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.

Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempo
cargado de batallas, de espadas y de éxodos
y de la lenta población de regiones
que lindan con la aurora y el ocaso,
y de rostros que van envejeciendo
en los espejos que se empañan
y de sufridas agonías anónimas
que duran hasta el alba
y de la telaraña de la lluvia
sobre negros jardines.

La patria, amigos, es un acto perpetuo
como el perpetuo mundo. (Si el Eterno
Espectador dejara de soñarnos
un solo instante, nos fulminaría,
blanco y brusco relámpago, Su olvido.)
Nadie es la patria, pero todos debemos
ser dignos del antiguo juramento
que prestaron aquellos caballeros
de ser lo que ignoraban, argentinos,
de ser lo que serían por el hecho
de haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de esos varones,
la justificación de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar.

Nadie es la patria, pero todos lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,
ese límpido fuego misterioso.

Jorge Luis Borges.

sábado, 19 de mayo de 2012

20 de mayo - Día del Futbolista

En él día del futbolista, homenajeo a todos los grandes valores que nos hacen emocionar en cada partido. Aquellos que despiertan en nosotros la pasión del fútbol y mantienen en nuestra esencia el fuego sagrado que Prometeo robó a los Dioses para dárselo también a ellos.

¿Quien no sabe el nombre de algún "player", como dice un gran técnico al referirse a sus jugadores; quien no tiene en la mente alguna jugada de uno de esos hombres, como los de la foto, que sobre algún césped, alguna calle, algún zaguán, algún fondo de alguna casa, algún dormitorio, en el recreo con ropa improvisando los arcos, hicieron un gol y lo gritaron como si estuvieran en La Bombonera, o en el Monumental, o en La Ciudadela, o en 25 de mayo y Chile, en Mitre, en Juventud o en Talleres?

Para todos ellos, los jugadores de fútbol, existe el día 20 de mayo como su día. Aunque uno los tiene presentes cada día, celebremos con altura de travesaño, recordemos todos los detalles de un gol y mandémonos un pique al vacío para recibir la pelota sagrada del universo futbolero y hagamos un gol, un gol que se grite a pura alegría.

Futbolistas, sean felices en su día.

martes, 15 de mayo de 2012

Carlos Fuentes Macías - 1928 - 2012



"No existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad, y esa búsqueda es lo que nos hace libres"

Este es mi homenaje a este hombre literato de las tierras aztecas, que nació en Panamá, y que se fue hoy de este mundo. Hace pocos días, estuvo en la feria del libro como figura central. 

Fuentes fue catedrático de la Universidades de Cambridge, Inglaterra, Harvard, en Boston y España. Estudió en las escuelas públicas de Norteamérica, México, Chile, Brasil y Buenos Aires; aquí conoció a Borges.

En una conferencia sobre Borges, Fuentes dijo: "El español de Borges excluyó para mí cualquier otra lengua, en tanto que incluía todas las imaginaciones. Leyendo sus textos descubría, mediante esa revelación personal que corre paralelo en cualquier lectura verdadera, que el español era en realidad mi lengua porque yo soñaba en español. Me di cuenta estupefacto, de que jamás había tenido un sueño en inglés".


Lo saludan sus amigos.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Las instrucciones


"Vos tenés que jugar bien abierto por la derecha, pedila y buscalo a Paredes", le dijo Julio Falcioni (Director Técnico de Boca Juniors) al Pochi Chávez, que jugó como carrilero por la derecha en el partido contra Rafaela, en la cancha de ellos.

"No tenés que ir a la barrera en los centros cortos", le dijo Pícoli (Ayudante de Campo de Falcioni) a Ezequiel Benavídez, el cinco de Boca en aquel partido.

"Vos jugá como estuvieras jugando en la calle", me dijo mi tío Juan Diaco (Director Técnico de Villa Mitre) cuando yo estaba por debutar como jugador en la Sexta División del equipo de mi pueblo. Ya en la cancha me dijo además: "buscalo al tres de ellos, gambetealo y tirá el centro por arriba"

Salvando las distancias, sin tener en cuenta quiénes son los personajes de estas anécdotas, las instrucciones son inolvidables. Aquellos son jugadores profesionales en la alta competencia, forman parte de uno de los equipos más grandes del mundo; yo soy un hombre de cincuenta y cinco años, lejos de ser jugador, tal vez nunca lo he sido. 

Pero una vez recibí una instrucción y me ha quedado grabada en la mente y en el corazón. Me ha dado un caudal de conocimientos tan grande que, tranquilamente, puedo sentirme en cualquier momento del partido de mi vida, Benavídez o el Pochi Chávez, 

sábado, 5 de mayo de 2012

Donde se termina la tierra


Así de abrupto es el fin de los pasos. El hombre que caminó siempre con pasos firmes sobre la tierra, encuentra el final de su andar donde se termina la tierra. Es el caminar hacia el precipicio el fin de una vida.

Con tanto cuidado uno ha vivido sus pasos que ha marcado cada etapa en sus pies. Llegando al desfiladero la mirada deja de ser sólida para hacerse líquida y ve un nuevo horizonte. Es éste el que desde la tierra se ve tan lejos, y ahora está a un pasito de encontrar aquella lejana línea.

El aire, la tierra y el agua combinan este encuentro único. Queda el fuego en el corazón del que camina hacia el final de la tierra; el fuego es interior y siempre estará. Es el fuego sagrado de Prometeo, el que burló a los dioses y trajo la luz.

viernes, 4 de mayo de 2012

Ulises, prohibido escuchar, hay que resistir




Cuando Ulises decidió dejar Troya para volver a Ítaca, su tierra, debió pasar por muchas situaciones que le fueron marcando que el camino del regreso no sería nada fácil. Este es el símbolo de la lucha del ser humano por llegar a lo que quiere ser, se encuentra en un camino lleno de tropiezos donde uno debe saber elegir y decidir.

En su camino de vuelta, Ulises tuvo que pasar por la isla de las sirenas; una adivina le había dicho que no fuera por allí, pero Ulises, el hombre que todo lo quería conocer no le hizo caso.


Las sirenas tienen cuerpo de pájaro y cabeza de mujer. Viven en una isla rodeada de cadáveres y esqueletos de barcos. ¿Por qué?. Fácil, su canto es tan extraordinario que el que lo escucha solo desea alcanzarlas y claro, se estrella con barco y todo contra las rocas de la isla. Y si alguno sobrevive ya se encargan ellas de matarlo.

Ulises ya está prevenido. Hace que sus compañeros se tapen los oídos con cera. Él les pide que le aten al palo mayor y que no le suelten por más que suplique. Él es demasiado curioso. Necesita saberlo todo, conocerlo todo y no le importa poner en peligro su vida. Ulises escucha el canto de las sirenas. Le hablan de sus alabanzas, de sus aventuras y él hubiese querido arrojarse al mar para llegar hasta ellas.

Pero no lo hizo, no cayó en la tentación y siguió su viaje. Le hubiera gustado ser atraído por las sirenas, pero su voluntad no se lo permitió.

Todos tenemos mucho de Ulises.


jueves, 3 de mayo de 2012

La Feria del Libro N° 38 - Un futuro con libros





He encontrado que la Feria del Libro está muy linda. Dejé de lado mis prejuicios y me hice presente; me había alejado desde que los grandes escritores dejaron de dar los discursos inaugurales para dejar lugar a los políticos de turno.

Dejé de lado ese pensamiento negativo y asistí para encontrarme en el mundo de los libros. Hay de lo que uno quiera leer, hay para todos los gustos. Encontré estas fotografías de los grandes de verdad y posé con ellos en un retrato imaginario de amistad con ellos. 

No tuve la suerte de asistir a las jugosas conferencias que la Feria ofreció; supe que han estado super buenas. La Feria es, en resumen el lugar al que todos deberíamos concurrir a especializarnos en la lectura. Para no perder la costumbre, mi lectura preferida ha sido la poesía y encontré un libro de Vicente Aleixandre, Premio Nobel de literatura en 1977. Ya voy a comentar con ustedes alguno de sus bellos poemas.

Por un futuro con libros, por un futuro con Feria.

martes, 1 de mayo de 2012

La locreada


Imagino el 1° de mayo de 1853, el día de la Sanción de la Constitución Nacional, con muchas ollas de locro por las casas, hirviendo todas al unísono como si hubieran preparado una gran cadena nacional para celebrar el primer día del país organizado.

Ciento cincuenta y nueve años después las ollas de locro siguen estando presentes en nuestras casas y son el símbolo de la organización del mes patrio. Siempre mayo empieza con un locro, como reclamando la presencia de la Constitución. Ella está, periódicamente se modifica, se interpreta de muchas maneras, da derechos y garantías.

Pero el locro une más;el locro de mi casa humea, hace burbujitas, juegan en él los porotos, el maíz y el cuerito de chancho. Se sirve bien caliente, se le agrega queso cuartirolo y grasita freida. La cuchara lleva al paladar el sabor del tiempo y de la tierra.

La Constitución Nacional a veces se aleja, uno siente que le queda lejos; pero el locro del 1° de mayo hace que la mesa comparta la emoción de la unión; si un vaso de vino corona el plato, el alma vive y carga la energía para el frío que se viene.

Feliz mes de la patria, feliz mes de mayo, amigos.